Contribuir con hospitales y centros de salud de la Provincia que presenten carencias de aparatología, insumos específicos, etc.
Las principales falencias y necesidades detectadas en el sector de la salud pública en la Provincia se relacionan con: deterioro y falta de infraestructura, escasez de insumos, dificultad de acceso a la aparatología de alta tecnología, deterioro de las condiciones laborales de los profesionales y técnicos del sector, falta de capacitación de los mismos.
En las zonas de acumulación de la pobreza se observa mayor tasa de desocupación, menor nivel educacional, peores condiciones de vivienda, además de desmejoradas condiciones sanitarias, pocas posibilidades de atención de la salud, etc. Estas condiciones se reflejan en los problemas que sufren las personas y se evidencia en las estadísticas. Numerosos estudios demuestran que la expectativa de vida es menor para quienes viven en estas zonas.
En este sentido el programa constituirá un importante aporte para fortalecer a los establecimientos de salud de zonas rurales, brindándoles mayor capacidad de cubrir las necesidades de la población en general y de las poblaciones más desfavorecidas.
Hospitales y Centros de Salud.
Contribuir al desarrollo de clubes barriales que generen una mayor integración comunitaria a través de actividades deportivas con niños y jóvenes en riesgo social. Utilizando, en este contexto, el deporte como estrategia de cambio, mejora e integración en situaciones sociales adversas.
Vendimia Solidaria desembarca con este programa en clubes de barrio bajo la premisa que el deporte es la herramienta por excelencia para lograr una inclusión social efectiva.
Aplicado desde edades tempranas enseña e inculca el respeto por las reglas, el compañerismo, la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto hacia los pares y los adultos, el sentido de pertenencia, valores que permiten a largo plazo generar ciudadanos responsables.
Por eso, la implementación de deportes en equipo como el fútbol, atletismo, básquet y el vóley, entre otros, de manera participativa pueden ayudarnos a lograr que nuestras futuras generaciones crezcan en un ámbito sano y digno. Además, es en estos lugares de encuentro, donde los niños y adolescentes, junto a sus padres comienzan a aprender a identificar los problemas de su barrio y a hallar posibles soluciones, integrando en este proceso a otras organizaciones y a miembros de la comunidad para la tramitación de los mismos.
En nuestra Provincia una gran cantidad de niños y adolescentes asisten a clubes barriales. En el año 2011 a raíz de actividades organizadas por el Programa Vendimia Solidaria visitamos más de 40 clubes barriales y se pudo observar que los mismos se encuentran en una situación de deterioro, afrontan dificultades económicas que les impiden el mantenimiento edilicio, la adquisición de equipamiento y las posibilidades de solventar entrenadores.
La gran mayoría presenta dificultades para autosustentarse, subsisten con aportes de algunos socios y eventuales ayudas estatales que resultan insuficientes para cubrir sus necesidades. En este sentido los padres de los niños juegan un rol muy importante ya que tratan de suplir las carencias actuando como entrenadores, recaudando dinero y trabajando por el sostenimiento de las instituciones, lo que no siempre es posible.
Teniendo en cuenta los factores antes mencionados, el trabajo en el fortalecimiento de los clubes de barrio se vuelve fundamental para promover la participación ciudadana y la integración social.
Clubes barriales
El programa surge de la valoración de las actividades artísticas y culturales, en este caso vinculadas a las disciplinas de los medios de comunicación, como herramientas privilegiadas de inclusión social.
Participar en actividades culturales y artísticas permite la construcción de lazos simbólicos, que favorecen la pertenencia y la identidad de niños y adolescentes.Desarrollar estas actividades creativas permite reafirmar la personalidad y desarrollar habilidades sociales, tales como la autovaloración, la comunicación y las relaciones interpersonales.
Favoreciendo positivamente los procesos de inserción y reinserción social de poblaciones con distintos niveles de vulnerabilidad.
Si bien existen en la Provincia distintas experiencias en este sentido, la mayoría de ellas, no incluyen las herramientas y el enfoque propuesto por este programa. Por lo tanto, desarrollar talleres y otras actividades sobre las disciplinas relacionadas con el grupo como medio de comunicación constituirá una importante estrategia inclusiva hacia niños y jóvenes y un posible aporte a las experiencias locales existentes.
Escuelas carenciadas de la Provincia de Mendoza